5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés
5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés
Blog Article
Hoy profundizaremos en un cuestión que tiende a provocar mucha controversia dentro del campo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la boca. Constituye un elemento que determinados recelan, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta fundamental para los cantantes. Se puede oír que ventilar de esta modalidad deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es totalmente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en incesante operación, posibilitando que el aire inhalado entre y sea expulsado permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este procedimiento natural.
Para asimilarlo mejor, visualicemos qué pasaría si tomar aire por la zona bucal terminara siendo realmente perjudicial. En situaciones cotidianas como correr, marchar o incluso al reposar, nuestro sistema corporal se vería forzado a bloquear de manera inmediata esta paso para eludir afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un peso crucial en el cuidado de una fonación sana. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en niveles óptimas con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no humectan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es relevante poner en primer lugar el toma de agua pura.
Para los artistas vocales de carrera, se aconseja ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un rango de un par de litros al día. También es crucial eludir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo contribuye a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas sonoras y menguar su eficacia.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia dinámico, depender solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire accede de manera más inmediata y acelerada, evitando cortes en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este clase de ventilación hace que el oxígeno suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado practica la potencial de controlar este mecanismo para prevenir tirezas superfluas.
En este canal, hay diversos ejercicios diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa mas info nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este tema.
Para iniciar, es productivo llevar a cabo un ejercicio práctico que proporcione percibir del desplazamiento del región corporal durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Toma aire por la boca tratando de conservar el cuerpo estable, evitando oscilaciones marcados. La zona de arriba del tronco solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo excesiva.
Hay muchas creencias erróneas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no facilitaba entender a plenitud los mecanismos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar empujar el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una pequeña detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, posiciona una palma en la región superior del tronco y otra en la sección de abajo, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de transición mejora enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se recomienda efectuar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada repetición intenta captar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.